La evolución de los Sistemas Tecnológicos Pág. 1
Los Sistemas Tecnológicos:
de lo Artefactual a lo Socioecológico.
Por Roberto Callegari, Ing., Miembro NEHA *
Ciencia, Tecnología y Técnica son términos que nos resultan
familiares; sin embargo, puede ser mas dificultoso delimitar sus campos y
alcances debido a su íntima relación. La
acepción y el rol atribuído a cada uno de ellos han variado a su vez a través
de la historia..
I. Los Enfoques sobre la Tecnología
Las orientaciones de las teorías sobre la Tecnología se
agrupan conceptual e históricamente en tres grandes enfoques básicos:
Instrumental, Cognitivo y Sistémico.
- El Enfoque
Instrumental
La concepción Instrumental de la Tecnología es la visión más
arraigada en el hombre común, y aún para muchos de quienes tienen formación
técnica. Ella considera que las tecnologías son herramientas o artefactos
construidos para una diversidad de tareas. Son el resultado del conocimiento
técnico. El desarrollo tecnológico es todo lo relativo a la moderna producción
y difusión de innovaciones, representado en bienes materiales. Este tipo de
enfoque responde a la visión tradicional de la Ingeniería, al considerar que la
Tecnología empieza y termina en la máquina. En la idea de la máquina se privilegia a la utilidad como el principal
valor tecnológico.
El enfoque Instrumental presenta otras connotaciones de gran
alcance. Al considerar únicamente la fase artefactual de la Tecnología y asumir
su carácter neutral, los expertos Científicos e Ingenieros son los que detentan el derecho a decidir lo
que es tecnológicamente correcto y
objetivo. Se considera que las tecnologías son productos neutros , siendo la
Sociedad la responsable de su uso para el bien o para el mal; ya que la Tecnología
no responde más que a los criterios de
utilidad y eficacia y nada tiene que ver con los sistemas políticos o sociales
de una Sociedad .
Desde el enfoque Instrumental de la Tecnología, el factor
fundamental del desarrollo tecnológico es la difusión de innovación, que es la fuerza impulsora del cambio.
- El Enfoque Cognitivo
Para abordar su contenido es preciso incorporar el término
Ciencia; pues diversos autores alineados dentro de este enfoque han señalado
que la Ciencia es el criterio que diferencia a la Técnica de la Tecnología . La
distinción entre Técnica y Tecnología tiene una referencia histórica, ya que la
aparición de esta última se emparenta con la Revolución Científica y la
Industrial. Esta relación
con la Ciencia a contribuido a fomentar una distinción substancial entre
Técnica y Tecnología: al ser la Tecnología producto de la aplicación de la
Ciencia, la Técnica solo comprende
experticias que se logran por la actividad empírica, sin ayuda del
conocimiento científico.
El factor fundamental del desarrollo tecnológico es la
invención, y la Investigación y Desarrollo. La Técnica conduce,
finalmente, a un encuentro inevitable
con la Ciencia : ya que en realidad es un traslado a formas prácticas
adquiridas de verdades teóricas - implícitas o formuladas, anticipadas o
descubiertas- de la Ciencia…
La Tecnología encuentra su fundamento científico por la formulación de Reglas Tecnológicas.
Una Regla Tecnológica es una instrucción para realizar un número finito de actos
en un orden dado y con un objetivo predeterminado. Las Reglas Tecnológicas se
fundamentan en la investigación y la acción. Se basan en un conjunto de
fórmulas de leyes, capaces de dar razón de su
efectividad. La Tecnología no parte
de reglas para terminar en teorías, sino al revés. Esa es la causa de que la Tecnología sea
ciencia aplicada, mientras que la Ciencia no es de manera alguna Tecnología
purificada.
El tema de la Tecnología como Ciencia Aplicada, hereda entre
otros factores los presupuestos que han acompañado la idea del progreso humano
basado en la ciencia de fines del Siglo XIX y principios del XX: a
más Ciencia, más Tecnología .
- El Enfoque Sistémico
La noción de Sistema técnico se ha vuelto un lugar de
referencia imprescindible para definir a la Tecnología; incluso para quienes
prefieren hablar de técnicas antes que de Tecnología. La noción de Sistema ha
servido para definir a la Tecnología como
Sistemas de Acciones orientados intencionalmente a la transformación de objetos
concretos, para conseguir de forma eficiente un resultado valioso. Propone una
noción de sistema donde deben tenerse en cuenta a los componentes físicos, de conocimientos, organizacionales;
a los actores, y en particular a la dinámica del propio Sistema.
Una propuesta aún más específica sobre el Sistema y la
relación con las personas, de fines de los años 90, es la de Sistema
Socio-tecnológico. Y aún existe una extensión de esta última, la de
Socio-eco-sistema Tecnológico, que permite proporcionar un tratamiento
unificado a los problemas de gestión de la innovación tecnológica y la
intervención ambiental.
Debido a la introducción de este factor es que nos
extenderemos en algunos otros recientes
alcances y particularidades del Enfoque Sistémico.
II. El Sistema Técnico
- Coherencia entre estructuras y líneas técnicas
El Sistema Técnico, según una definición también de fines de
la década de los 90, es el conjunto de todas las coherencias que a distintos
niveles se dan entre todas las estructuras de todos los conjuntos y de todas
las líneas. La estructura comprende a una combinación unitaria, que puede ser
simple o compleja, de elementos técnicos; y la línea a las series de conjuntos
técnicos destinados a proporcionar un producto deseado, cuya fabricación se
realiza a menudo en etapas sucesivas. La coherencia entre estas estructuras y
líneas, es lo que permite hablar de Sistema. El concepto de Sistema es la clave
para entender los nexos entre la Técnica, su naturaleza y las exigencias del
entorno.
- Las Normas y
Normativas.
El Fenómeno Técnico comprende al conjunto de características
históricamente determinadas, por las cuales captamos la técnica de una
determinada época. Puesto que la Técnica comporta un conjunto de etapas, en
tanto interpone mediaciones instrumentales - útiles, maquinas, instituciones,
empresas - o metódicas - maniobras, procedimientos, programas- , pone todas
esas mediaciones en relación de la mutua implicación y dependencia, dentro de
un vasto sistema de intercambios y
comunicación. Un papel de relevancia está reservado a las Normativas. La
Normas son las orientadoras hacia un futuro de
mejoramientos, son lo exigible, al menos según la legitimidad técnica, en
nombre de la búsqueda de la máxima eficacia; mientras que la Normalización está
ordenada al bien de la Sociedad en su conjunto, o al conjunto de su sistema
axiológico. Es por esto que se dice que la Norma en este sentido
constituye más que un modelo.
- El Sistema como tejido de relaciones.
Bajo este entramado del Fenómeno Técnico, el Sistema Técnico
aparece a primera vista como una concatenación lineal, si se toma con
relación al producto-objeto técnico. Sin embargo, la cadena técnica no es la
concatenación de operaciones indiferentes cuyos solos resultados serían
importantes. Se presenta mucho más como un camino en una red preexistente de
medios disponibles: el Sistema Técnico es un Tejido de Relaciones. No significa
autonomía absoluta y fatalidad de un devenir incontrolable y puesto en
cuestión; no es una cosa solo material. La sistematicidad es coherencia, es
decir, mas Relación que ligazón y unión.
Es coherencia de materiales y de sus condiciones de elaboración, de sus efectos
y de sus usos.
Este aspecto inmaterial del sistema no le impide existir
objetivamente, y de hacer existir objetos, usos, lo que comanda en última
instancia la producción. El carácter de Sistema permite poner en correlación a
los individuos y los grupos entre ellos - como productores, consumidores,
participantes del intercambio -, los agentes (individuales o colectivos) y las
materias, los medios disponibles y los fines propuestos. Los sistemas no son
autónomos, puesto que están envueltos en la vigilancia de la razón teórica y en
el control de la razón práctica.
- La Práctica Tecnológica
Algunos autores consideran que para hablar de Tecnología es
necesario usar el concepto de Práctica Tecnológica, de forma similar a como se
entiende, por ejemplo, la práctica médica. La Práctica Tecnológica se define
sobre la base de la interacción de tres grandes campos: a) El Organizativo: Los
patrones de organización, planeamiento y administración; b) El Cultural : Los
factores culturales, esto es, los valores y códigos éticos, entre otros; c) El
Técnico: Los aspectos propiamente técnicos, como son las destrezas,
conocimientos, máquinas y equipos en general . A este modelo que involucra
estos tres componentes, y que concierne a la aplicación del conocimiento
científico u organizado a las tareas prácticas, por medio de sistemas ordenados
que involucran a las organizaciones,
los organismos vivientes y las máquinas, es al que ha dado la denominación de Práctica Tecnológica
III. Tecnología , Sociedad y Medio Ambiente
- La valoración personal
Recientemente se ha introducido la consideración de un cuarto
campo, oculto y como subyacente en los otros tres. Se trata de la Experiencia
Personal; la que está presente en relación con los Sistemas Tecnológicos. La
Experiencia Personal, conocimiento que no puede ser medido fácilmente, es
posible de abordar a través del tema del conocimiento tácito o conocimiento
implícito. La Tecnología centrada en las personas, en los beneficios que
obtienen en su calidad de vida, invoca la noción de tecnología apropiada, así
como de convivencialidad como vía de práctica tecnológica. La tecnología
centrada en las personas, es una Tecnología Participatoria, que incorpora las respuestas y experiencias
personales de los diferentes actores.
- Sociosistema
Uno de los rasgos de la propuesta sobre la tecnología como
sociosistema de mediados de los 80 es el
papel de los aspectos valorativos y de carácter social a la hora de definir políticas
científico-tecnológicas. En las sociedades industriales de hoy en día los
sistemas técnicos son complejos,
funcionando con completa interacción de sus componentes; de este modo un
determinado componente contribuye directamente, o a través de otros, a las
metas comunes. Por otra parte, cada fase de desarrollo de una sociedad produce
una cultura específica de tecnología, compuesta de distintos valores, ideas e
instituciones. La tecnología por sí misma es conocimiento sistematizado y es
cultura que envuelve una variedad de organizaciones económicas e instituciones
sociales. Cultura que se expresa tanto en organizaciones de gran tamaño e
instituciones, como en los compromisos profesionales de los investigadores
individuales. Como se ve, este complejo modelo de cambio no implica autonomía
tecnológica. Es la interacción de las propiedades de la tecnología, con un
amplio conjunto de contingencias geográficas, económicas, políticas e
históricas, lo que permite estilos tecnológicos específicos.
- El socio-eco-sistema
La propuesta sobre la tecnología como sociosistema fue
enriquecida hacia fines de los 90 con la inclusión de la dimensión ambiental. La relación del
sistema con el medio ambiente resulta, de un lado, cuando los sistemas son
dependientes del medio ambiente, y de otro, cuando el medio ambiente es dependiente
del sistema. De este modo la noción de
sistema tecnológico llega a ser hoy entendida como integrante de un
Socio-eco-sistema. La innovación tecnológica y la intervención ambiental deben
tener muy en cuenta las características del sociosistema en el que van a
integrarse.
El Socio-eco-sistema,
como elemento regulador, permite la posibilidad de introducir factores de
control y corrección a los desequilibrios tecnológicos sobre las sociedades y el medio ambiente,
mediados por la participación de los diversos actores sociales.
_________________________
Referencias
OSORIO, M. C. : Enfoques
sobre la Tecnología. - Revista CTS+I, Organización
de Estados Iberoamericanos
(OEI)- Abril 2003 /
GARCÍA, E.A.: Ciencia, Tecnología
y Sociedad: Una
Aproximación Conceptual –
OEI -Madrid, 2001 / LOPÉZ CEREZO,
J. A. ; LUJÁN, J. L. ; GARCÍA, E.
: Filosofía de
la Tecnología - OEI – Madrid
2001. / GILLE, B.: Introducción a
la Historia de las Técnicas - Crítica
Marcombo, Barcelona, 1999. / TORIBIO, J. M.: Semántica de las Reglas
Tecnológicas: Eficiencia y Control en la Organización y Planificación de los
Sistemas Tecnológicos - Broncazo Ed.- España, 1995. / PETRELLA, R., ¿Es Posible
una Ciencia y una Tecnología para Ocho Mil Millones de Personas?. Redes,
Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, Vol. 1, Bs.As., 1994. / PACEY, A.: La Cultura de la Tecnología -
Fondo de Cultura Económica (F.C.E.), México, 1990. / BIJKER, W. E. ; HUGHES, T.P. ; PINCH, T. :
The Social Construction
of TechnologicalSystems. MIT
Press- Cambridge (Mass.), U.S.A.,
1987. /
- IIº Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la
Tecnología. Tenerife, España, Set. 2005 /
- IIº Seminario Cultura científica, participación social y
desarrollo. (AECI-OEI) Lima, Perú, Nov.
2005
* Del Autor: El Ing. Roberto Callegari es Asesor Técnico,
Miembro de NEHA - Nacional EnvironmentHealtAssociation, USA.,
director de ECIT Ingenieros Consultores e integrante del grupo
Bioingenieros.com. Posee una extensa trayectoria en el campo de la
Climatización ampliada al del Tratamiento Ambiental.
____________________________________________________________
> Artículo
publicado en la revista especializada La Técnica del Frío Nº 576, Buenos Aires.
* Incluído en mi Blog anterior, Año 2o1o
--ooOo--
--ooOo--
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Tecnología, Educación y Desarrollo.
Tecnología, Educación y Desarrollo.
Desarrollo de tecnologías y tecnologías de desarrollo:
Cuando la Educación hace la diferencia
Por Roberto Callegari, Ing., Miembro NEHA *
Para una interpretación mas amplia del impacto tecnológico
sobre las Sociedades actuales, resulta
necesario dejar de centrar nuestra atención sobre las nuevas técnicas y
recientes equipamientos en forma puntual, y ubicarnos en el amplio contexto
científico-cultural donde ellos se inscriben.
Pero ese marco referencial no quedaría completo si no se
mencionaran los nuevos caminos abiertos por la Educación para comprender y
resolver los desafíos que se presentan, especialmente en los Países en vías de
desarrollo.
Esta formación es mas
que necesaria, ya que es creciente el
número de directivos y profesionales de empresas ávidos de incorporar
innovaciones tecnólogicas sin que ello origine perjuicios para el entorno ambiental y de la comunidad
que los alberga. Inquietud que incluye
ciertamente al sector relacionado con la Industria del Frío y del Calor.
La prensa especializada por su parte tiene reservado un rol
de relevancia en la transmisión del conocimiento.
Las políticas tecnológicas y el conflicto social
”La importancia cada vez mayor de la Ciencia y la Tecnología
en la economía, la administración pública e incluso en la experiencia personal,
como resultado del intenso desarrollo científico-tecnológico contemporáneo, ha
hecho que la preocupación por la cultura científica y tecnológica alcance en
nuestros días unas dimensiones nunca antes registradas. La necesidad de
promover una cultura de ciencia socialmente apropiable y de hacerla accesible a
los ciudadanos ha creado nuevos desafíos en la sociedad del conocimiento.
Paralelamente, debido a la visibilidad que en las últimas décadas han adquirido
los impactos negativos para la salud y el medio ambiente del desarrollo
industrial de base tecnológica, así como la rápida evolución política de
nuestras sociedades - con un extraordinario incremento del protagonismo social
y la exigencia de rendición de cuentas -, la ciencia y la tecnología han
sufrido un proceso de politización explícita que las ha conducido al centro de
la arena pública y ha hecho de ellas motivo habitual de conflicto social. Estos
fenómenos, la relevancia cívica de la cultura científica y su tematización
política en la dinámica social, han puesto de manifiesto la necesidad de una
más adecuada comprensión académica de las complejas relaciones
ciencia-tecnología-sociedad, y de la naturaleza y medición de la cultura
científica en el mundo contemporáneo. Es necesario crear espacios de reflexión
al respecto desde una diversidad de perspectivas disciplinarias, para que el
avance científico y tecnológico se convierta en un desarrollo sostenible en las
sociedades democráticas.” (2)
La Organización de
Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Basándose en esas premisas y objetivos, la OEI desarrolla y
promueve en el ámbito Iberoamericano una
actividad fundamental en el campo de la Cultura y la Educación
dirigida especialmente a profesionales
interesados en la gestión de la innovación tecnológica y temas afines, a responsables
de Empresas que desean
profundizar en la innovación
técnica, a Editores y comunicadores científicos, y
a quienes trabajan
desde la Administración y las
Universidades en el estudio de las dimensiones social y económica del cambio
científico-tecnológico así como en la
definición y desarrollo de políticas de apoyo a la innovación. Algunas de esas
actividades se detallan a continuación:
Cursos de Post-grado
- Especialista Universitario en Innovación Tecnológica .
- Especialista Universitario en Ciencia, Tecnología y
Sociedad .
- Introducción al ..Enfoque CTS en
la Enseñanza. Curso de
Formación de Docentes
de Educación Media
y Superior. Estructurados para
proporcionar un conocimiento actualizado y
especializado , estos Cursos cuentan
con la coordinación académica de la Universidad de Oviedo, España, y
son accesibles por
vía Internet (Campus Virtual OEI)
.
Diplomaturas
- Diplomatura en Gestión de Ciencia, Tecnología, Sociedad e
Innovación. Enmarcados en la perspectiva del enfoque CTS; con la coordinación
académica de la Universidad Mayor de San Marcos.
Cátedras CTS+I
En varios países de
Iberoamérica se ha creado y se
viene desarrollando la Cátedra CTS+I
, con
el apoyo de Organismos oficiales de CyT y
la participación de las principales Universidades públicas y privadas del país.
Seminarios
Seminarios de Gestión Tecnológica. Promovidos por ALTEC - Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica. Con la colaboración de diversas Universidades e Instituciones públicas y privadas de renombre.
Seminarios de Gestión Tecnológica. Promovidos por ALTEC - Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica. Con la colaboración de diversas Universidades e Instituciones públicas y privadas de renombre.
Seminarios de Cultura científica, participación social y
desarrollo. Convocados por la Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI)
Congresos
Congresos Iberoamericanos de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología. Encuentros de especialistas de Iberoamérica. Organizados con la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia de España y otras Instituciones de renombre.
Congresos Iberoamericanos de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología. Encuentros de especialistas de Iberoamérica. Organizados con la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia de España y otras Instituciones de renombre.
Congresos Iberoamericanos de Ciencia, Tecnología, Sociedad e
Innovación - Organizados juntamente con la Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECI) y diversas Universidades Nacionales
El rol de la prensa especializada
Las publicaciones científicas y técnicas ocupan un lugar de
importancia en la transmisión de conocimiento y la formación cultural. La OEI
presta atención a este aspecto a través de diversas acciones:
Encuentros -
Encuentros Iberoamericanos de Editores Científicos. Tienen el objetivo de encuentro fue integrar
los esfuerzos que realizan editores y expertos de los países de Iberoamérica
para mejorar la calidad editorial y académica de las revistas científicas. Es
auspiciado por las Agencias nacionales de promoción científica y tecnológica y
la OEI.
Programas de especialización
- Programas modulares “Periodismo y Comunicación
Científica”.
Proporcionan una formación específica en el terreno de la
comunicación de materias científico-tecnológicas.
Orientado a
comunicadores especializados, tanto en el periodismo como en aquellas
Empresas e Instituciones productoras o transmisoras de conocimiento, públicas o
privadas.
Biblioteca
Edición de textos sobre la participación pública en los
sistemas tecnológicos. Realizado con el apoyo de diversas Universidades.
Edición de Manuales de trabajo para docentes y estudiantes de educación básica
secundaria y media. Se enfocan al aprendizaje de la participación pública en el
aula alrededor de cuestiones que
permiten analizar la relación entre la Tecnología y la Sociedad
Revista
CTS+I - Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.
Publicación permanente disponible en versión impresa y con acceso vía Internet.
Boletines
- Boletín de Novedades
en la web
de la OEI .
Boletín mensual con
acceso vía Internet. Este Boletín
se distribuye a mas de 50.000 usuarios
registrados. (3)
- CINED. Canal Iberoamericano de Noticias sobre
Educación. Boletín digital elaborado con
el Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad del Estado de Río de
Janeiro. Presenta una síntesis semanal de distintas temáticas, entre las que se
cuenta la de Ciencia y Tecnología.
_____________________
Referencias: (1)” Los Sistemas Tecnológicos: de lo
artefactual a lo socio-ecológico”. La Técnica del Frío, Nº 572. ; (2) Cita: Fundamentación del II
Seminario de Cultura científica, participación social y desarrollo. Lima, Noviembre 2005. ; (3)
http//: www.oei.es
_____________________
* Del Autor: El Ing. Roberto Callegari es Miembro de NEHA-
National Environment Health Association, USA. ; Asesor Técnico ; Director de ECIT
Ingenieros Consultores ; Integrante del Grupo Bioingenieros.com. Posee una
reconocida trayectoria en el campo de la Climatización y el Tratamiento
Ambiental.
---------------------------------------------------
> Artículo publicado
en la revista especializada La Técnica del Frío, Buenos Aires
* Incluído en mi anterior Blog , 2010.
--oOo--
* Incluído en mi anterior Blog , 2010.
--oOo--
No hay comentarios:
Publicar un comentario